“CREATIVIDAD”
El ser creativo es encontrar
formas de hacer lo que ya hacíamos, inventar nuevas actividades, situaciones u
objetos que no habíamos contemplado hasta ese momento. Crear es generar algo totalmente nuevo y es también reacomodar los
elementos de lo ya existente para lograr un objeto o una situación que pueda
cumplir fines distintos a los que se orientaba anteriormente.
En el terreno de las organizaciones, la creatividad se relaciona
generalmente con la supremacía, el liderazgo o la supervivencia. “La
creatividad organizacional acerca a las instituciones y a sus clientes y
usuarios”.
EL
PROCESO CREATIVO:
Existen formas diferentes de
provocar el procesos creativo ya que dependen de las características de las personas
y de la manera en como logran entrar en contacto con sus habilidades
conscientes e inconscientes. Se dice que para que el individuo pueda
desarrollar considerablemente sus habilidades creativas requiere eliminar bloqueos para estar en condiciones de entrar en
contacto estrecho con su inconsciente y aprovechar de una manera libre sus
aportaciones. Para Peterson, una
persona puede favorecer su pensamiento creativo si se da la oportunidad de
pasar por 4 etapas:
1. Saturación:
llenar la mente con la mayor cantidad posible de datos acerca del tema que se
aborda.
2. Incubación: Para
un óptimo aprovechamiento del poder inconsciente. Requiere paciencia, confianza
y tranquilidad.
3. Iluminación: Tratar
de iluminar nuestra conciencia con sus propuestas.
4. Verificación: Donde
se verifican, evalúan y pulen las ideas.
Peterson también incluye a la
espiritualidad como un factor que facilita la creatividad, es como un elemento
que enriquece las cuatro etapas.
Mientras que para Rodríguez Estrada el proceso creativo
consta de seis pasos, de los cuales cuatro coinciden plenamente con lo
propuesto por Peterson:
1. Cuestionamiento:
consiste en el origen mismo
2. Acopio de datos: que
en la propuesta anterior se denomina saturación
3. Incubación
4. Saturación
5. Elaboración: que
es la fase de la verificación
6. Comunicación: en el
sentido de que la creatividad es más una habilidad de servicio a la
colectividad, que de uso exclusivamente personal.
Una perspectivo transpersonal
del punto de vista de Phil Laut sugiere
que se puede concebir tres partes en el proceso creativo. El primer elemento es
el infinito, el dual es la fuente de nuestros pensamientos; el segundo es el
pensamiento infinito y el tercer elemento es el universo físico, que es el
resultado del pensamiento.
Este mismo autor dice que
cundo una persona encuentra que lo ha hecho con su vida o con alguna situación
en particular no le satisface, puede aplicar los tres principios del proceso
creativo, los cuales son: El principio
de autoanálisis, el principio de sugestión y el principio de metas.
PROCESOS
PERSONALES QUE FAVORECEN LA CREATIVIDAD:
El primer e indudable factor
que favorece la creatividad es la práctica. Para Rodríguez: El sentido común, el amplio conocimiento del campo en que se
trabaja, la confianza en sí mismo, la inteligencia general y la capacidad de
lograr que hagan las cosas, son los factores personales que impulsan el
desarrollo de la creatividad.
Otro factor que apoya el uso
de esta capacidad es la habilidad para anticipar las discontinuidades de los
fenómenos, la visión que la propia persona posee acerca de la naturaleza y de
los fenómenos.
De igual manera, Rodríguez identifica algunos hábitos
que sirven para cultivar esa capacidad los cuales son:
1.
Fijarse objetivos bien definidos y realistas.
2.
Poner tal energía y entusiasmo en la tarea.
3.
Contar con una preparación intensa y creciente.
4.
Entregarse y comprometerse a fondo en la
aventura que es emprender nuevos retos.
FACTORES
ORGANIZACIONALES QUE FAVORECEN EN LA CREATIVIDAD:
La organización puede influir
de manera importante para promover la creatividad de sus integrantes o para
inhibirla.
El primer factor es una
filosofía que promueva; esto es, que desde el enunciado de la filosofía
organizacional existan referencias claras con respecto al lugar que la
innovación y la creatividad.
El segundo punto es un clima
adecuado o sea, proporcionar que en el ambiente de trabajo prevalezca el deseo
de colaborar y de reconocer a quienes hacen aportaciones recreativas.
El enriquecimiento de los
puestos es otra acción adecuada, ya que cada persona en su actividad cotidiana
descubra que es capaz de realizar más cosas de las que anteriormente hacía.
Por ultimo una cuarta alternativa
es la realización periódica de reuniones y asambleas en la que los empleados
tengan la oportunidad de conocer el rumbo de su organización, interiorizarse en
los problemas que enfrentan, proponer alternativas y verificar el impacto de
acciones que se hayan decidido.
PRINCIPALES
BARRERAS PSICOLÓGICAS QUE INHIBEN LA CREATIVIDAD:
Para Rodríguez Estrada existen tres inhibidores de la creatividad en una
organización:
1. Las normas y usos como freno a la
iniciativa
2. El miedo al cambio
3. No situarse en la era de la
discontinuidad.
Basados en la propuesta de Laut podemos completar lo anterior con
los siguientes cuatro grandes inhibidores de la creatividad:
1. La experiencia el nacimiento
2. El síndrome de desaprobación paterna
3. Ideas negativas
4. La urgencia inconsciente de morir
Mientras que en la relación
con el uso de la creatividad para el desarrollo de un negocio Laut propone temores como bloqueos
importantes los cuales son: Miedo al
fracaso, al éxito, al rechazo, a la muerte, a lo desconocido, al cambio, a la
pérdida, vergüenza por ambicionar dinero y vergüenza hacia el dinero en
general.
Existen también bloqueos que
afectan considerablemente el desarrollo de las personas. Sobre el acopio de
datos o saturación, los obstáculos son:
1. Bloqueo al aprendizaje
2. Secretos
El temor a la autoconciencia y
la sobrevaloración de la realidad están relacionados con las etapas de
incubación y de iluminación:
1. Temor a al autoconciencia:
2. Sobrevaloración de la racionalidad:
En cuanto a la verificación,
existen cinco bloqueos:
1. Temor al fracaso.
2. Falta de recompensa.
3. Desesperación.
4. Temor a la humillación.
5. Conflicto entre el temor de ser ignorado y
el temor de ser rechazado.
Los temores relativos a la
comunicación son:
1. Temor a la humillación
2. Inhibición corporal
3. Temor a ser asertivo
No hay comentarios:
Publicar un comentario